En esta ocasión, la segunda edición del libro, es más actualizado con los recientes pronunciamientos por parte de las diferentes cortes a nivel nacional, así como por parte de la Corte Suprema, el cual es de mucha ayuda las compilaciones jurisprudenciales, sirviendo como una herramienta muy útil al encontrarse sumillado a través de los abstractos más relevantes de cada jurisprudencia, aunque con algunos de ellos estamos en desacuerdo, pero estos forman convicciones en muchos operadores de justicia para solucionar asuntos de violencia que se someten a competencia de algún tribunal.
Por ello, resulta de mucha importancia la necesidad de seguir contribuyendo a la comunidad jurídica sobre las decisiones más antiguas a las más recientes. Es un proceso de evolución la sapiencia en violencia familiar o delitos asociaciones a ello. Por ello, resulta necesario que, cada operador de justicia, siempre tenga en consideración el enfoque de género, es una herramienta imprescindible que, sirve como horizonte de aplicación e interpretación del derecho basado en un enfoque distinto, en donde las barreras de los derechos de la mujer y las discriminaciones no se sobrepongan frente a la aplicación de la ley.
Asimismo, en esta nueva edición con la jurisprudencia compilada, se tiene un artículo jurídico sobre los sesgos o prejuicios existentes al momento de valorar la violencia familiar por parte de los jueces y fiscales.
Siendo una obligación por parte de los operadores de justicia el deber de evitabilidad. En ese sentido, también se ha adicionado algunos protocolos de evaluación físico o psicológico y otros, en caso de personas que han sido víctimas de violencia.